Soledad Calixto Barría, recién graduada de Ingeniería Química en la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional, junto al Decano y a la Jefa del Departamento Alumnos de la UTN, Soledad Vera en Radio Universidad.

Una ingeniera fueguina que convirtió una pasantía en carrera

Gimena Soledad Calixto Barría, flamante Ingeniera Química de la UTN fueguina, cóntó cómo atravesó una década de estudio entre pandemia y trabajo, defendió un proyecto con impacto local y se abrió paso —como única mujer en su área— en la industria petrolera.

Río Grande.- En La Mañana de la Tecno (Radio Universidad 93.5 MHz), Gimena Soledad Calixto Barría, recién graduada de Ingeniería Química en la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional, repasó un camino académico y profesional de diez años que empezó en la CPET, se fortaleció con pasantías y hoy la encuentra trabajando en ROCH S.A. en Ingeniería de Procesos y Facilities. En diálogo con el decano Ing. Francisco Javier Álvarez y Sandra Vera (Jefa de Alumnos de la UTN), la joven puso en primer plano el valor de las prácticas en la industria, el impacto formativo del proyecto final y el protagonismo creciente de las mujeres en la ingeniería.

“Empecé en 2015 y la carrera me llevó diez años. En el medio hice pasantías en YPF y la que hice en ROCH fue el puente para quedar trabajando”, recordó.

 

De la Técnica a la ingeniería: raíces locales y decisión temprana

 

Gimena se formó en la CPET (Técnica) y desde el inicio tuvo claro que quería estudiar una ingeniería sin irse de la provincia.

“Siempre me gustó analizar procesos, y en la oferta académica local encontré en Ingeniería Química el camino para radicarme acá”, contó.

Aunque llegaba más “orientada a las matemáticas” por su especialidad de Maestro Mayor de Obras, el salto a la química fue un desafío que abrazó con disciplina.

 

El golpe de la pandemia: finales demorados y trabajo a ritmo industrial

 

La entrevistada reconoció que el último tramo la encontró en plena pandemia, con clases por Zoom, conexiones inestables y una rutina laboral creciente. “Perder el cotidiano de la facultad me dejó materias en el camino. Entre trabajo y finales que postergás, todo se vuelve más cuesta arriba”, dijo al respecto.

La reflexión coincidió con las advertencias habituales del Departamento de Alumnos: planificar y no alejarse demasiado del período de cursada para rendir finales.

 

Un proyecto con nombre y dirección: efluentes de faena para Río Grande

 

Su Proyecto Final —defendido el 28 de agosto— se enfocó en una problemática concreta: el tratamiento de aguas residuales del proceso de faena en el frigorífico local.

“Diseñamos una planta de tratamiento de aguas rojas y verdes, con dimensionamiento de equipos y producción diaria estimada. Propusimos además reubicar la planta por su cercanía con zonas residenciales y un esquema modular para adaptarse al espacio disponible”, explicó.

El tribunal —integrado por los ingenieros Guillermo Bonifacini, Ana Laura Fernández (responsable de la planta depuradora) y el propio Francisco Javier Álvarez— destacó no sólo la viabilidad técnica sino la prolijidad: “El proyecto era real y la presentación, de avanzada”, destacó el Ing. Álvarez durante el programa.

 

Puente Universidad–Industria: cuando la pasantía se vuelve futuro

 

Gimena remarcó que el salto profesional llegó gracias a la pasantía: relevó instalaciones, plasmó la información en planos y esos insumos nutrieron un análisis de riesgo a mayor escala.

“La pasantía te abre la cabeza. En ROCH pude involucrarme en procesos, medio ambiente, auditorías, y ver el proyecto global, desde el cálculo hasta la ejecución”, compartió.

Hoy se desempeña como Analista de Ingeniería de Procesos y también coordina Facilities, el área que gestiona las obras dentro de la compañía.

 

Mujeres en ingeniería: una silla, una voz, un equipo

 

En su área operativa, Gimena es la única mujer. La experiencia —dice— es positiva y profesional: “Me tratan como un par. Es un ámbito de muchísimo respeto, donde tu palabra importa. Está buenísimo que cada vez seamos más en la industria y en los mismos cargos que los varones”, confió.

 

Presentar también es producir: prolijidad, forma y contenido

 

La graduada subrayó el cuidado estético y documental de su entrega: carpeta, presentación y PowerPoint al servicio de comunicar ingeniería. “Planeamos todo: contenido y armado. La estética y el contenido tienen que ir de la mano; no hay que dejar nada librado al azar”, detalló.

 

La familia, el empujón y lo que viene

 

Acompañada por sus padres —“súper orgullosos”— y su pareja, Gimena asumió que la insistencia de los afectos tuvo algo de fastidio… pero del bueno: “A veces ese fastidio es el empujón que necesitás para terminar”, dijo y agregó: “Quiero especializarme, seguir formándome en petróleo y gas; la actualización tiene que ser cotidiana.”

 

Claves del proyecto final (en tres ideas)

 

* Problema local, solución local. Efluentes de faena del frigorífico de Río Grande como foco.

* Ingeniería aplicable. Diseño con equipos dimensionados, criterios de producción diaria y modularidad para adecuación espacial.

* Vinculación público–privada. La propuesta dialoga con el sistema depurador actual y ofrece escenarios de mejora para la ciudad.

 

Una foto de época: mérito, pertenencia y trabajo con sentido

 

La historia de Gimena condensa una apuesta fueguina: educación técnica pública, universidad en la provincia, pasantías que conectan con el empleo y proyectos que miran problemas reales del territorio. Su caso refuerza una línea de trabajo que la UTN viene empujando con empresas de la zona.

“Cuando planificás un proyecto y después lo ves concretado, es una satisfacción enorme. Si sirve a la ciudad y una puede aportar desde su lugar, bienvenido sea”, concluyó.

 

Ficha

 

Nombre: Gimena Soledad Calixto Barría

Título: Ingeniera Química (UTN – FRTDF)

Secundario: CPET (Técnica)

Trabajo: Analista de Ingeniería de Procesos y a cargo de Facilities en ROCH S.A.

Proyecto Final: Diseño de planta de tratamiento de efluentes de faena para Río Grande (planta modular, dimensionada y con propuesta de reubicación/adecuación).

 



Auspiciantes