El próximo motor azul de Tierra del Fuego: la acuicultura pide ingenieros.

El próximo motor azul de Tierra del Fuego: la acuicultura pide ingenieros

En una charla abierta de la UTN en Ushuaia, el Ing. Gabriel Suárez (Glaciar Pesquera S.A.) trazó el mapa de empleos para la Ingeniería Pesquera y subrayó una tendencia global: la acuicultura ya camina a la par de la captura y abre una oportunidad concreta para Tierra del Fuego si se apuesta a calidad, trazabilidad y proyectos sustentables. “La acuicultura es una oportunidad concreta para crear trabajo calificado; el desafío es formar perfiles integrales que unan técnica, calidad y sostenibilidad”, subrayó Suárez.

Ushuaia.- La Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN realizó una jornada sobre “El rol del Ingeniero Pesquero: actualidad y futuro”, con la participación del decano Ing. Mario Félix Ferreyra. El disertante, Gabriel Suárez—25 años en la industria—compartió experiencias en plantas, especies y áreas de trabajo, y bajó a tierra una idea fuerza: las y los ingenieros formados en calidad, producción y sustentabilidad tendrán alta empleabilidad.

“Conversamos sobre inserción laboral y los aspectos a tener en cuenta para nuestros futuros profesionales. La participación fue excelente y quedó mucho por trabajar junto a quienes están por recibirse y quienes ya se desempeñan en el sector”, señaló Suárez.

Actualmente, Suárez se desempeña en Glaciar Pesquera S.A. en gestión de calidad y producción. La firma opera con base en Mar del Plata, con un barco allí y otro en Ushuaia, centrada—entre otros productos—en el procesamiento de callos de vieira patagónica.

 

¿Por qué ahora? La ola acuícola que se viene

Suárez ubicó a la gestión de calidad como puerta de entrada clave para jóvenes profesionales.

El expositor remarcó que el mercado global equiparó en los últimos años la producción de captura salvaje y acuicultura y que el impulso del cultivo “vendrá muy fuerte”. Para Tierra del Fuego, ese horizonte se traduce en potencial de nicho:

Bivalvos y macroalgas en aguas frías y limpias (valor diferencial para exportación).

Sistemas en tierra (RAS) para especies de agua fría (menor conflicto ambiental y alta bioseguridad).

Procesos y certificaciones: HACCP, trazabilidad, bienestar animal, huella ambiental y exigencias de mercados externos.

 

Qué perfiles pide la industria

 

Suárez ubicó a la gestión de calidad como puerta de entrada clave para jóvenes profesionales. Habilidades demandadas:

 

Calidad y producción (HACCP, BPM, ISO, control estadístico).

Bioseguridad y sanidad, manejo de efluentes y economía circular.

Logística en frío y comercio exterior (exigencias UE/EE.UU./Asia).

Datos y automatización para seguimiento de lotes y eficiencia operativa.

Oportunidades “con sello fueguino”

Valor agregado: más empleo local al transformar materia prima en productos premium listos para exportar.

Divulgación y arraigo: vincular escuelas técnicas y UTN con plantas y barcos radicados en la provincia.

I+D aplicado: pilotos de bivalvos/algas y RAS en pequeña escala para madurar tecnología y normativas.

 

Lo que viene en la UTN

 

La UTN fueguina anunció que seguirá profundizando la vinculación con empresas y el entrenamiento práctico, con charlas, talleres y espacios de empleabilidad para estudiantes y graduados. “La acuicultura es una oportunidad concreta para crear trabajo calificado; el desafío es formar perfiles integrales que unan técnica, calidad y sostenibilidad”, concluyó Suárez.

Participó el Decano de la UTN fueguina, Ing. Mario Félix Ferreyra.



Auspiciantes