“La aclaratoria evitó el cierre total que algunos interpretaron en las primeras horas”, dijo Fernando Gliubich.

Fernando Gliubich: “La medida de la doctora Borruto trajo alivio a los fueguinos”

El empresario Fernando Gliubich, integrante de la Cámara de Comercio de Río Grande y representante ante CAME, explicó que la jueza federal Mariel Borruto admitió la cautelar presentada por Lucila Apolinaire (Asociación Rural TDF) contra la Resolución 460/2025 del SENASA. La aclaratoria evitó un “cierre total” y normalizó el ingreso de cárnicos sin hueso, llevando tranquilidad ante el temor de desabastecimiento. Pidió diálogo y equilibrio entre política sanitaria y abastecimiento comercial y además describió un panorama crítico para el empleo con miles de pérdidas de puestos de trabajo.

Río Grande. En ‘La mañana de la Tecno’ (Radio Universidad 93.5 MHz), Fernando Gliubich, integrante de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP) repasó el ida y vuelta que dejó en vilo a frigoríficos, distribuidores y comercios. Según relató, tras la cautelar que suspende —en Tierra del Fuego— la aplicación de la Resolución 460/2025 del SENASA, hubo 24–48 horas de “gris” interpretativo que trabó cargas. La aclaratoria de la Juez Federal Dra. Mariel Borruto despejó el panorama: se prohíbe la carne con hueso proveniente de zonas con vacunación, pero se habilitan los cortes sin hueso que cumplan condiciones habituales.

“Hubo horas de incertidumbre, pero la aclaratoria ordenó el cuadro: carne con hueso, no; sin hueso, sí. Ahora hace falta diálogo para sostener el estatus sanitario y el abastecimiento”, señaló.

 

Qué cambió

 

Se suspende por 30 días (alcance provincial, TDF) la parte de la Resolución 460/2025 del SENASA que habilitaba carne con hueso y material genético desde zonas libres con vacunación.

Se normaliza el ingreso de productos sin hueso y mercadería ya programada bajo protocolos vigentes.

SENASA podría apelar; se prevén reuniones entre la Asociación Rural de Tierra del Fuego y autoridades nacionales para acordar un marco estable.

 

Por qué importa

 

Status Sanitario: Patagonia defiende su condición libre de aftosa sin vacunación, clave para mercados y precios.

Logística y góndola: TDF es insular y depende del tránsito por Chile; un freno mal interpretado impacta precios, stock y contratos (hotelería, buques, turismo).

Señal al comercio: la aclaratoria evitó cargas varadas y un potencial desabastecimiento en ciertos cortes.

 

La posición del comercio

 

Gliubich contó que la CCIP trabajó en conjunto con la Cámara de Comercio de Ushuaia (Claudia Fernández, Juan Daniel González) y con la Asociación Rural (Apolinaire) para sostener la coordinación sectorial. “Equilibrio es la palabra: cuidar el status y, a la vez, garantizar previsibilidad al consumidor y a las PyME”, dijo.

 

Lo que viene (según el sector)

 

Mesa técnica: reglas claras para semen y embriones y trazabilidad reforzada.

Estrategia regional: “expandir la barrera, no levantarla” de golpe; trabajar con sur bonaerense y La Pampa hacia igual status.

Coordinación binacional: recomponer con Chile el reconocimiento sanitario para evitar trabas de frontera.

 

Otros frentes que preocupan

 

El representante ante CAME mencionó además la fragilidad del consumo, la morosidad creciente y la necesidad de alivio fiscal para PyME, en un contexto de falta de liquidez y reglas cambiantes que afectan ventas (electrónica, compras al exterior y aduanas).

“Con reglas claras, ganan el productor, el comercio y, sobre todo, el consumidor”, observó.

“Hay una plaza que está seca, con una falta de liquidez total; eso le pasa tanto al individuo como al comerciante, y lamentablemente no vemos cuál es la solución a futuro”, describió Gliubich.

Consultado sobre la pérdida de más de diez mil puestos de trabajo en la provincia, el entrevistado entendió que “tranquilamente podrían ser más, por la merma de la actividad económica que estamos atravesando. Muchas de las medidas a nivel nacional han sido arbitrarias, con poco o nada de consenso y eso genera incertidumbre y falta de inversión”, lamentó

“La provincia está sacando moratoria y alivio fiscal para acompañar al comercio y a las PyME, porque muchas no pueden hacer frente a los compromisos fiscales; el porcentaje de morosidad en tarjeta de crédito ronda casi el 6%; jamás en Argentina se había alcanzado ese nivel”, finalizó.



Auspiciantes