Los jóvenes ingenieros Pablo Farías y Lautaro Martínez expusieron un proyecto innovador en el marco de la Jornada por el Día de la Industria.

Ingenieros fueguinos proyectan transformar botellas PET en hilados para la industria textil

En la Jornada “Industria y Soberanía: Defendiendo lo nuestro”, organizada por la UTN y el Municipio de Río Grande, Pablo Farías y Lautaro Martínez presentaron una iniciativa para reciclar plásticos y generar empleo local, ampliando la matriz productiva de Tierra del Fuego, transformando envases PET en hilos de poliéster.

Río Grande.- Los jóvenes ingenieros Pablo Farías y Lautaro Martínez expusieron un proyecto innovador en el marco de la Jornada por el Día de la Industria, bajo el lema “Industria y Soberanía: Defendiendo lo nuestro”, que organizó la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Tierra del Fuego junto al Municipio de Río Grande.

Su propuesta apunta a dar un nuevo destino a las botellas PET que hoy se desechan o se exportan fuera de la isla, transformándolas mediante reciclaje mecánico en fibras de poliéster aptas para la fabricación de hilados textiles.

 

De la basura al valor agregado

 

“Vimos que muchas botellas se sacaban de la provincia. Y nos preguntamos: ¿por qué no producir algo aquí mismo? Así surgió la idea de ampliar la matriz productiva y dar solución a un problema ambiental”, explicó Pablo Farías durante su presentación.

 

El proyecto plantea tres métodos posibles de reciclado —quema, reciclado químico y reciclado mecánico—, y los ingenieros optaron por este último por ser más económico, viable y sustentable.

 

“Con el reciclado mecánico obtenemos la base para fabricar fibras de poliéster. Después el proceso de hilado corresponde al sector textil, pero la primera etapa puede hacerse perfectamente en Tierra del Fuego”, agregó Lautaro Martínez.

 

Mercado y empleo

 

Según el estudio de mercado que realizaron los expositores, Buenos Aires sería el principal destino de la producción inicial, dado que allí se concentra la industria textil con mayor capacidad de absorción.

El proyecto, explicaron, requiere una inversión inicial importante, pero luego se amortiza con rapidez, aportando dos beneficios clave:

 

Creación de puestos de trabajo locales.

Reducción del impacto ambiental al aprovechar residuos plásticos.

 

“La idea central es generar empleo fueguino genuino, apostando siempre a nuestra industria local, que hoy atraviesa un momento difícil. Queremos que los fueguinos se queden en su tierra, trabajando y produciendo para su comunidad”, afirmó Martínez.

 

Innovación con sello fueguino

 

Si bien el reciclado de PET para fibras de poliéster no es una novedad en el mundo, su implementación en Tierra del Fuego marcaría un hito, al integrar la economía circular con la diversificación productiva que demanda la provincia.

Los ingenieros, formados en la UTN fueguina, destacaron la importancia de que la universidad pública abra espacio a proyectos de este tipo:

“Este trabajo no solo es académico. Es una propuesta concreta para la industria de Tierra del Fuego y un aporte al medio ambiente”, resumió Farías.



Auspiciantes