El reconocido docente y filósofo, autor de trabajos sobre ciencia y tecnología, expondrá a las 18:30 de este jueves 4 de septiembre en la Biblioteca ‘Federico Leloir’ de la UTN fueguina en Río Grande.
Río Grande.- Santiago Liaudat, destacado docente, investigador y filósofo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con profundización en filosofía, ciencia, tecnología y estudios latinoamericanos, brindará una charla abierta en la Biblioteca ‘Federico Leloir’ de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional en Río Grande.
El evento será este jueves 4 de septiembre a las 18:30 horas.
Esta jornada, denominada “Soberanía, Conocimiento y Desarrollo”, es impulsada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la alta casa de estudios.
Liaudat se desempeña como Profesor Titular en la cátedra de Introducción a la Filosofía, y es investigador en temas vinculados al conocimiento, la ciencia, la dependencia tecnológica y los desafíos del desarrollo en contextos periféricos
Libros UNLP
Posee un Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes, y se especializó en Estudios Latinoamericanos en la universidad brasileña Federal de Juiz de Fora
Áreas de trabajo e investigaciones destacadas
Liaudat participa activamente en redes como la Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Red PLACTS) y la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología. También colabora con la revista Ciencia, Tecnología y Política
Una de sus investigaciones más influyentes analiza el concepto de “cientificidio”, término que define como el proceso sistemático de debilitamiento del sistema científico y tecnológico en Argentina, impulsado por decisiones gubernamentales y políticas neoliberales
En materia editorial, publicó libros como:
Stevia: Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital, que expone cómo la planta se convirtió en objeto de apropiación científica y capitalista
Agencia Paco Urondo
“El subsuelo de la Patria: historia del Movimiento de Trabajadores Excluidos”, centrado en experiencias de organización popular
En el ámbito académico, firmó artículos como:
“Cientificidio” — una reflexión crítica sobre la destrucción de capacidades científicas en Argentina
Estudios sobre apropiación cognitiva, políticas de patentes y la brecha entre inversión pública y su explotación por actores privados
Participa también en la producción intelectual desde editorial y producción de podcasts, como Ideas en Jaque.