El filósofo, docente e investigador disertó en la UTN fueguina sobre Soberanía, conocimiento y desarrollo. Advirtió sobre los efectos del neoliberalismo, criticó la adhesión al RIGI y consideró un error la salida de Argentina del BRICS.
Río Grande. En la Biblioteca Federico Leloir de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se desarrolló este jueves la charla abierta “Soberanía, conocimiento y desarrollo”, que contó con la exposición del docente, investigador y filósofo Santiago Liaudat.
La actividad, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UTN, convocó a una numerosa audiencia que escuchó con atención un repaso histórico y geopolítico de las últimas cinco décadas y una reflexión sobre los desafíos que enfrenta hoy la Argentina frente a un escenario internacional en transformación.
Estuvieron presentes el Lic. Fabio Seleme, secretario de Extensión Universitaria de la Tecnológica; Facundo Armas y Santiago Barassi, secretarios de Desarrollo Productivo y de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande, respectivamente. Asimismo estuvo presente la Legisladora Territorial (MC) Lucía ‘Lucy’ Basanta.
El conocimiento como motor de la riqueza

Liaudat explicó que desde los años 70 y 80 “el conocimiento se convirtió en la variable fundamental del crecimiento económico”, lo que dio origen a una nueva configuración del poder mundial. En ese marco, países exportadores de tecnología y propiedad intelectual pasaron a ocupar un rol central, y surgieron potencias emergentes como las del sudeste asiático.
“Analicé con detalle el fenómeno de China, que sorprende y fascina al mundo, para luego mirar América Latina y finalmente concentrarnos en la Argentina, que desde hace 50 años vive un estancamiento y retroceso, salvo el ciclo de Néstor y Cristina Kirchner”, señaló.
Un modelo que privilegia la especulación financiera
El expositor fue tajante en su diagnóstico sobre el presente: “El liberalismo que gobierna hoy no favorece a la producción sino a la especulación financiera. Hay un proceso de endeudamiento acelerado, sostenido en la bicicleta financiera. Los ganadores son los bancos y fondos de inversión; los perdedores, la industria, la producción y el trabajo”.
Según Liaudat, ese esquema se traduce en “cierres de empresas, pérdida de empleos y precarización creciente, algo que ya se percibe en Tierra del Fuego”.
RIGI: competencia desleal entre provincias
El filósofo se refirió al debate sobre la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI):
“Pone a las provincias a competir entre sí y es un error de origen como ley nacional. No digo que no deban existir incentivos, pero deben incluir transferencia tecnológica, agregación de valor y generación de empleo local. De lo contrario, el beneficio es sólo para el capital extranjero”.
Geopolítica: entre EE.UU. y China
En el plano internacional, Liaudat sostuvo que el mundo atraviesa “una disputa abierta entre Estados Unidos y China, que ya no es tema de especialistas sino un hecho reconocido incluso por líderes norteamericanos como Donald Trump”.
“Estamos colgados de un proyecto imperial en decadencia, el de Estados Unidos, mientras abandonamos la bandera de la soberanía. China no es para subordinarse, pero sí para aprovechar la multipolaridad que ofrece”, afirmó.
En ese sentido, calificó como “un error absoluto” la decisión del actual gobierno de desistir del ingreso al BRICS, bloque que integran China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica.
Un proyecto nacional como salida

Liaudat concluyó que la Argentina necesita “inaugurar una nueva etapa” basada en un proyecto nacional que articule soberanía, producción y conocimiento:
“Hay que dejar atrás esta pendularidad entre proyectos antinacionales y modelos de desarrollo inconclusos. Sólo con un horizonte claro podremos superar cinco décadas de estancamiento”.