El secretario de Gobierno de Río Grande encabeza la lista al Senado por el frente Defendamos Tierra del Fuego y se planta en una campaña que, asegura, se definirá en tres tercios. Gastón Díaz plantea su plataforma en tres ejes: impulsar la derogación del Decreto 333 que abrió importaciones, exigir un presupuesto nacional obligatorio y garantizar energía para la provincia mediante interconexión o un fondo específico. También defendió obras estratégicas como el puerto de Río Grande, el cruce por aguas argentinas y un nuevo puente sobre el río.
Río Grande.- En el estudio de ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, el doctor Gastón Díaz eligió dar uno de sus mensajes más directos desde que oficializó su candidatura al Senado. “Estamos frente a un escenario de tercios en octubre, y la diferencia no la va a hacer la polarización nacional, sino quién tenga un plan ejecutable para Tierra del Fuego”, afirmó.
La industria como bandera

Díaz recordó que fue el único candidato que presentó una propuesta concreta para la derogación del Decreto 333, al que definió como “infame” porque “abre las importaciones y condena a nuestras fábricas a la competencia desleal”. Según dijo, la medida responde a la misma lógica de los 90: “vaciar la industria y fomentar la bicicleta financiera”.
“Los ganadores de este modelo son los bancos y los fondos internacionales; los perdedores son los trabajadores, la industria y la producción”, señaló. Y advirtió que la política económica nacional no solo afecta a la provincia “sino a toda la estructura productiva argentina”.
Presupuesto y federalismo real
El segundo eje de su propuesta apunta al presupuesto nacional: “No puede ser que la Argentina funcione sin presupuesto aprobado. Ese instrumento es la brújula de la administración pública, el que dice adónde van los recursos en salud, educación, obra pública y producción. Es una obligación constitucional que se ha desdibujado y que hay que recuperar”.
En clave federal, cuestionó la distribución de recursos. Puso como ejemplo el impuesto a los combustibles, que recaudó 2.600 billones de pesos en 2024, de los cuales solo el 10% fue coparticipado. “El 90% se lo queda Nación, supuestamente para rutas nacionales. ¿Alguien vio esos fondos en la Ruta 3?”, preguntó con tono crítico.
Energía, el tercer eje
El tercer punto fuerte de su plataforma es la energía. Plantea dos caminos: la incorporación de Tierra del Fuego al Sistema Interconectado Nacional —única provincia que no está incluida— o la creación de un fondo específico similar al Fideicomiso Austral.
“Generamos más del 22% del gas que se inyecta al gasoducto San Martín, producimos hidrocarburos, y sin embargo seguimos dependiendo de cortes y restricciones. Es hora de resolver la vulnerabilidad energética de Ushuaia y Tolhuin”, sostuvo.
Obras estratégicas
Díaz sumó a su agenda el puerto de Río Grande, el cruce por aguas argentinas y un puente sobre el río Grande que conecte las dos márgenes de la ciudad. Todas, dijo, “son obras que alguna vez tuvieron presupuesto y quedaron en el olvido”.
“Si logramos incorporarlas de nuevo al presupuesto y defenderlas en el Congreso, son absolutamente viables. Lo que falta no es viabilidad técnica ni económica, sino decisión política”, remarcó.
La campaña en clave fueguina
El candidato de Defendamos Tierra del Fuego intentó diferenciarse de la polarización nacional: “A Milei y al kirchnerismo les sirve discutir el pasado. A nosotros no. Yo voy a rendir cuentas a los fueguinos, no a Capital Federal. Nuestro único mandato es defender los sueños y derechos de la comunidad de Tierra del Fuego”.
Como carta de presentación, exhibió los seis años de gestión municipal junto a Martín Pérez en Río Grande y Daniel Harrington en Tolhuin, atravesados por la pandemia. “Lo que hicimos en Río Grande y Tolhuin es nuestra garantía de gestión. Nadie puede negar que las dos ciudades hoy son distintas, más lindas, con más obras y más servicios que hace seis años”.
Recursos naturales y bicontinentalidad
Consultado sobre regalías y coparticipación, Díaz insistió en que la provincia debe ser vista como bicontinental: “Somos una provincia con hidrocarburos, con gas, con turismo, con la proyección sobre Malvinas y la Antártida. No se trata solo de la Isla Grande, se trata de poner en el mapa nacional la centralidad estratégica de Tierra del Fuego”.
Reclamó, además, mayor control sobre las concesionarias de hidrocarburos: “Hay pozos que no están produciendo y nadie exige que se activen. Y al mismo tiempo, se fugan 400 millones de dólares en explotación ilegal en Malvinas”.
El desafío del consenso
Finalmente, Díaz reivindicó la búsqueda de consensos: “Yo vengo del mundo del derecho y creo en la mediación. Se puede tener una postura firme y aun así sentarse con todos los espacios políticos. El modelo es lo que hicimos en Río Grande: acuerdos con el Concejo Deliberante, con la provincia, con privados. Eso hay que llevarlo al Senado”.
Los tres ejes de Gastón Díaz
Derogación del Decreto 333: “Defender empleo y producción fueguina”.
Presupuesto nacional obligatorio: “Contar adónde van los recursos de los argentinos”.
Energía para Tierra del Fuego: interconexión eléctrica nacional o fondo específico.